Actualmente, los bastones de trekking son más complejos que los antiguos bastones de senderismo de una sola pieza, a los que han sustituido en gran medida. Con la gran variedad de estilos, características y marcas disponibles, decidir qué bastones de trekking son los más adecuados para ti puede parecer algo complicado.
Vas con prisa? Te mostramos algunos ejemplos antes de entrar en detalle!

A continuación te explicamos las diferentes partes de un bastón, desde la correa y la empuñadura hasta las rosetas y las puntas.
1. Empuñadura o Agarre

Las empuñaduras vienen en diferentes tamaños, formas y materiales. Dado que es el punto de encuentro entre nuestro cuerpo y el bastón, es importante que encuentres un agarre que se adapte bien a tu mano y sea sencillo de sujetar.
En primer lugar tenemos las empuñaduras fabricadas con goma, que ofrecen poco agarre cuando se mojan pero suelen ser más baratas que el resto. El corcho tiene mayor agarre cuando se moja, es más ligero y es un poco más caro. Por último, las empuñaduras elaboradas con espuma son las que más se adhieren y las más ligeras, pero son menos duraderas.
Consejo:
Evita los bastones baratos con mangos de plástico liso que pueden hacer que las manos sudadas o con guantes se resbalen del agarre. Las gomas, las espumas y las combinaciones con corcho son mejores opciones porque conservan mejor el agarre cuando se mojan.
Si quieres profundizar en los factores más importantes a la hora de comprar un bastón de trekking, échale un ojo a nuestra artículo sobre como elegir el bastón de trekking más adecuado para ti.
Escoge el bastón que mejor se adapte a tus exigencias y lleva tu actividad al aire libre al siguiente nivel.
2. Dragonera o Correa


Los palos de trekking suelen estar equipados con correas ajustables en la parte superior de la empuñadura. Unas correas bien ajustadas ofrecen un apoyo alternativo, por lo que no es necesario agarrar el bastón con demasiada fuerza y fatigar la mano.
Para que las correas sean útiles, hay que ajustarlas correctamente. Pasa la mano por la correa desde la parte inferior (ten en cuenta que las correas son específicas para la derecha o la izquierda) de modo que quede bien ajustada alrededor de la muñeca. A continuación, agarra la empuñadura y la parte superior de la correa con la mano.
Consejo:
Ajustar las correas demasiado flojas es un fallo común. Una correa bien ajustada está lo suficientemente apretada para ayudar a soportar el peso del bastón, pero no tan apretada como para que sea difícil extraer la mano o restrinja la circulación de la misma.
3. Varilla / Cuerpo del bastón


Los segmentos de la varilla de un bastón de trekking suelen estar fabricados con aluminio o fibra de carbono. La fibra de carbono absorbe las vibraciones y tiene un tacto agradable. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la fibra de carbono sólo ahorra unos gramos por bastón, cuesta más y tiende a ser más frágil que el aluminio
Si los bastones se golpean repetidamente con fuerza contra una roca afilada, pueden desarrollar un punto débil propenso a romperse. Por contra, el aluminio simplemente se doblará.
Consejo:
Si tu única razón para elegir la fibra de carbono es el peso, ten en cuenta que otras características como los amortiguadores y las cestas pueden afectar al peso total de los bastones tanto como el material de la varilla
4. Mecanismo de ajuste


Una característica crucial y diferenciadora entre los bastones de senderismo es el mecanismo de ajuste o bloqueo, que mantiene unidos los segmentos y permite a los senderistas ajustar la longitud del bastón.
Existen 2 tipos de mecanismos: internos o externos. Los cierres internos se basan en la fricción. Un mecanismo de bloqueo interno común es un accesorio de plástico que se expande dentro del bastón cuando se tuerce el eje, manteniendo el bastón en la longitud deseada y evitando que se pliegue.
Mientras que los mecanismos de bloqueo internos están ocultos en el interior de los segmentos, los mecanismos de bloqueo externos son claramente visibles en el exterior del bastón donde se unen los segmentos (ver foto).
Consejo:
Tanto los mecanismos de bloqueo internos como los externos permiten ajustar y desmontar fácilmente los bastones, y ambos tienen adeptos y detractores. La elección entre uno de los mecanismos es probablemente una cuestión de preferencia personal.
Independientemente de tu elección, es muy importante que verifiques que el bastón quede bien fijado una vez ajustada la longitud. Una fijación floja y endeble puede hacer que el bastón se pliegue involuntariamente durante la caminata.
Descubre cómo pueden mejorar tu experiencia de senderismo y escoge el bastón que mejor se adapte a tus exigencias.
5. Mecanismo «Anti-shock»
La aparición de la tecnología de absorción de impactos diferencia a los bastones de trekking de sus ancestros, los bastones de paseo. El mecanismo «anti-shock» no es mas que un muelle que suaviza el impacto inicial del bastón contra el suelo.
Los amortiguadores pueden disminuir la ayuda que proporcionan los bastones en los ascensos. Cuando los excursionistas suben una colina, utilizan los bastones para empujar y subir, lo que facilita el ascenso. Pero con los amortiguadores una parte de ese empuje se pierde, lo que dificulta el ascenso. Por contra, en descensos y en terrenos llanos sí se aprecian sus beneficiosos.
Puedes profundizar más en el uso de bastones en nuestro artículo sobre cómo usar correctamente los palos de senderismo
Consejo:
¿Valen la pena? Como ocurre con otras características del material, los amortiguadores tienen tanto detractores como devotos. Por un lado, los excursionistas con artritis u otros problemas de muñeca, hombro o codo pueden apreciar la comodidad que ofrecen los amortiguadores. Por otro lado, estos novedosos mecanismos añaden peso y complejidad a los bastones de senderismo, y con el paso del tiempo tienden a chirriar.
6. Cesta / Roseta
Las ranuras en el cuerpo de las puntas permiten a los senderistas añadir cestas o rosetas, pequeños discos como los que se encuentran habitualmente en los bastones de esquí. Las rosetas vienen en diferentes tamaños y formas, desde círculos o conos para la tierra o el barro, hasta cestas anchas para la nieve en polvo. Su principal cometido es evitar que las puntas de los bastones se hundan demasiado.
Mientras que las cestas más grandes son mejores para la nieve, las más pequeñas son idóneas para las superficies embarradas. Además, evitan que las puntas de los bastones queden atrapadas entre las raíces y las rocas.
Consejo:
Ten en cuenta que las cestas o rosetas de una marca de bastones de trekking pueden no ser compatibles con los bastones de otra marca.
7. Punta
La punta es el punto en el que la varilla interactúa con el suelo, y suele estar formada por un cuerpo y una cabeza. El cuerpo suele ser de plástico y la cabeza acostumbra a ser de acero endurecido. Su función principal es ofrecernos estabilidad cuando clavamos el bastón.
Por otra parte, existe también una gran variedad de tacos de goma para bastones de senderismo que se adhieren a la típica punta de acero afilada mencionada anteriormente y que están diseñadas para usarse en asfalto o en interiores. Algunos caminantes utilizan las puntas de goma para reducir el ruido que hacen los bastones cuando se clavan y para evitar que se marquen las rocas y el terreno.
Sin embargo, las tacos de goma también reducen la tracción de las puntas y pueden hacer que éstas se deslicen cuando se necesita un apoyo firme.
Algunos fabricantes no las recomiendan para los senderos de montaña. Aún así, asegúrate de tener siempre a mano un par de tacos de goma por si decides transportar tus bastones en la mochila.
Si quieres profundizar más en el tema de las puntas, puedes echarle un vistazo a nuestro articulo sobre los distintos tipos de puntas para bastones de trekking
Consejo:
Intenta evitar los bastones con puntas no reemplazables. Las puntas son más susceptibles de romperse que el resto del bastón y todas las puntas se desgastan con el tiempo. Con las puntas reemplazables, es sencillo quitar la rota y sustituirla por otra nueva del mismo fabricante.